what going on?
El hombre con la cámara – Chelovek s kino-apparatom

El hombre con la cámara – Chelovek s kino-apparatom

Jan. 08, 1929 Unión Soviética67 Min.NOT RATED
Tu voto: 0
9 56 votes

Video trailer

Director

Dziga Vertov
Director

Reparto

Mikhail Kaufman isThe cameraman
The cameraman

Sinopsis

El Hombre con la Cámara, muy en la línea de «Berlín, sinfonía de una gran ciudad» (Berlin: Die Sinfonie der Großstadt, 1927), es un retrato de San Petersburgo compuesto por cientos de pinceladas fílmicas sobre la vida cotidiana en dicha ciudad. Podría decirse que se trata de un retrato puntillista en el que sólo la totalidad de los breves retazos permiten percibir San Petersburgo en su totalidad. Con la complicidad de su hermano, el operador Mikhail Kaufman, Vertov, fiel a su teorías, no permite ni por un momento que se pueda suponer que alguno de esos retazos pueda imaginarse inventado. Por ello en el vertiginoso montaje que plasma la fascinación de Vertov por el constructivismo y el futurismo, introduce constantemente imágenes del operador que con su cámara está filmando la realidad que le rodea.

Título originalЧеловек с киноаппаратом
Calificación de IMDb8.4 16,477 votos
Calificación de TMDb7.9 84 votos
Compartido 13

(6) comments

  • 14 enero, 2020

    La vi hace poquito y me dieron ganas de verla de nuevo. Me encantó que se abordara la historia de todas las personas y no una en particular, me pareció muy interesante.
    Tiene planos muy lindos y me gustaron mucho las combinaciones de planos y escenas, al igual que la introducción del stop motion. La música ambienta muy bien cada escena y además tiene transiciones muy buenas.
    La película no es un rejunte de escenas al azar sino que es capaz de seguir una línea a pesar de no enfocarse en un relato en particular, me pareció un experimento muy bueno.
    Una peli muy recomendada para los que somos curiosos del pasado 😊

    • fernandohierro14 enero, 2020

      Gracias por tu recomendacion. Me voy a poner a verla en breve.

  • Diego16 noviembre, 2019

    El poder que previera Vértov del lente y la cámara, es un sumario en los inicios del cine. Mostro la ciudad, la vida, el paso, sus costumbres y los demonios de la maquina naciente. Cierra con la mirada panóptica, de los ojos viendo, quizá ajenos a lo visto, quizá vigilantes. Hermosa película.

  • 19 diciembre, 2018

    Hola!

    Además, es una puesta en imágenes asombrosa de la idea soviética del materialismo dialéctico: los ritmos de una ciudad se persiguen hasta los ritmos de sus trabajadores, y éstos hasta los ritmos de la misma materia (el agua en la presa, el fuego en la fragua…)

    Cuando la vi en su día, hace unos meses, me llamó mucho la atención que cuando esa persecución es repelida por la materia (la cámara no puede entrar en el agua, ni en el fuego!), el movimiento va a tomar otra dirección para acabar apuntando a ese juego con el espectador (película-sala de cine). Puede haber allí una concesión al peso de lo humano en la dialéctica de las imágenes.

    Lo suelto así a las bravas por llevar el comentario hacia esto: es interesante la comparativa de Vertov con otros directores cercanos, Eisenstein o Pudovkin, por ejemplo. Le van dando vueltas todos ellos un poco a lo mismo, pero al compararlos, resultan las diferencias y cada una de sus maneras de hacer cine va concretándose y ganando riqueza.

    Por ejemplo, la insistencia de Eisenstein en la Gran Historia (ver Potemkin) se refleja cinematográficamente en cosas como su montaje intelectual; o la de Pudovkin en las (pequeñas) historias, se refleja en cosas como su uso del primer plano, por ejemplo… En Vertov hay una cierta sofisticación extra (que le lleva a esos juegos meta-cine) que merecería la pena investigar, perseguirla hasta las fuentes de su propio lenguaje cinematográfico.

    Finalmente, y para otro juego meta-cine contemporáneos a Vertov, recomiendo el corto Entr’acte, de René Clair, está en youtube. Es otro lenguaje, hay otro fondo intelectual y otra sensibilidad, pero quizás no anden tan lejos el uno y el otro.

    Un saludo!

    *Aquí hay mucho celuloide que cortar 😛

  • 28 agosto, 2018

    La he visto hace poco y me ha fascinado muchísimo, la vi dos veces seguidas, jeje. Me parece increíble que en 1927 alguien pudiese crear ésto y de esta manera. Técnicamente creo que no hay otra película igual en esa época.
    Los planos, la cámara grabando otra cámara, el ritmo que tiene la película es obra de uno de los montajes con más trabajo que haya habido nunca.
    La música no recuerdo cuando se puso pero fantástica igualmente.
    Enamorada de esta película ?

Escribir un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.