El silencio de los borregos
Bienvenido al futuro, la era de lo políticamente correcto, los eufemismos hipócritas y la manipulación contagiosa.
Corderos clonados por Inditex, alimentados de cosas sin gluten ni alma, yendo a currar felices aunque ni nos paguen, gobernados por corruptos que hipotecados por su pasado, roban nuestro presente y alquilan el futuro. Nos amordazan y salen reelegidos. Enganchados a redes sociales, regalamos nuestros datos a cambio de que nos recuerden cuales son nuestros deseos inducidos. Enfocados por programas de televisión que nos venden medias verdades, logrando que sea el futbol motivo de más levantamientos que la quema del pulmón del mundo.
George Orwell y Aldous Huxley han caducado como profetas, hoy son los influencers del poder. Ni siquiera es necesario escoger, aceptamos con un like lo peor de ambas distopías:
Ningún prole queda al margen del Partido, ya no queda ningún salvaje en las Reservas.
Hacemos follow al Gran Hermano y lo alimentamos con nuestros juguetes sobretecnológicos programados con obsolescencia.
El soma no ha sustituido a la religión y la droga, ni siquiera es gratis hay que abonar una tarifa plana.
Incorporamos diariamente perversos vocablos dignos de la neolengua como hechos alternativos, daños colaterales, desaceleración, globalización, emprendedor, capacidades especiales, becario, etc, .
Han anulado tanto nuestro potencial que ni se esfuerzan en cambiar la historia, preferimos Annunakis, reptilianos y ancestrales albañiles alienígenas a un aburrido documental.
¿Manipulación inconsciente? ¿Cuánto y cómo habrán jugado con nosotros? ¿Qué métodos usaran para que unos pocos pisoteen a la inmensa mayoría sin que esta se rebele?
Desde Zoowoman hemos tratado de recopilar una pequeña selección de obras sobre manipulación conductual, experimentos sociológicos, roles de poder, supervivencia, juegos mentales, estrategias de dominación. Puede que no respondan a nada, pero no deja de ser interesante cuestionarse a uno mismo, plantearse cual sería nuestro proceder en situaciones extremas, si somos tan íntegros y fuertes como nos creemos ¿Qué elegimos, pastilla roja o pastilla azul? ¿Libertad o felicidad?
¿Qué planes estarán trazando para nuestro futuro? ¿Hemos aprendido algo de sus tejemanejes recientes? ¿Ha cambiado algo desde última desaceleración económica? Collapse (2009), La doctrina del shock (2009), Inside Job (2010), La guerra que usted no ve (2010), El peso de las cadenas (2010), Libre te quiero (2012), son algunos documentales destacables de la primera hornada mundial indignada.
Las sociedades libres y abiertas no son inmunes al atractivo de ideologías autoritarias y dictatoriales, al fin y al cabo están formadas por individuos de mentalidad neotribalista. Tristemente basado en un caso real, la maleabilidad mental del ser humano queda al descubierto en La ola (2008), o en Ha vuelto (2015) donde la espeluznante realidad flirtea con la ficción totalitaria.
Migajas de poder aderezadas con un mínimo de impunidad, receta perfecta para el soborno moral. Es preocupante la obediencia ciega que padecemos la mayoría de la población, como acatamos órdenes aunque estas vayan en contra de nuestra ética personal, en el documental El juego de la guerra (1965) plagian El experimento Milgram (1961) demostrando lo perturbador de este altísimo porcentaje. Lo triste es que ni siquiera hace falta un superior que dicte las órdenes, basta con ocupar un escalafón supuestamente superior; ni una semana duró El experimento de la cárcel de Stanford (1971) antes de que se les fuera de las manos, este despropósito es recreado en El experimento (2001) y El experimento (2010).
Reparten palos y zanahorias entre los monos, para que siga rodando este circo donde crece el más enanos y los cerdos andan a dos patas Rebelión en la granja (1954). Tan programados estamos que incluso unas «inocentes» criaturas en el paraíso repetirían nuestros mismos errores El señor de las moscas (1963), El Señor de las Moscas (1990)
Y es que saben que el peor enemigo somos nosotros mismos, de no ser por las convenciones sociales y sus consecuencias nos devoraríamos, aunque en ocasiones un comportamiento ético y civilizado no exime de tomar ciertas decisiones After the Dark (The Philosophers) (2013). Podría ser simplemente por un precio 13 Tzameti (2005). ¡Qué narices! Como muestra la saga Cube, de una forma más sofisticada, un pedo en un ascensor sería suficiente para liar una escabechina Cube (1997), Cube 2: Hypercube (2002), Cube Zero (2004).
Las corporaciones-estado están atentas a como está configurado nuestro cerebro, financian investigaciones e implementan métodos con los que hacernos salivar a su antojo cual perro de Pavlov. Con el objetivo de encontrar al ejemplar más apto para un puesto de trabajo, someten a los candidatos a crueles pruebas colectivas eliminatorias, puro darwinismo corporativo donde demuestren su implicación con la empresa, grado de superación, capacidad de adaptación, cooperación, resistencia a la frustración y demás cualidades de lacayo, la selección del más sumiso. Añade a tu currículum El método (2005), Examen (2009), The Belko Experiment (2016) o The Killing Room (2009), porque ya lo dice el nombre, somos solo un recurso (y encima barato) Recursos humanos (1999).
Lo lacerante es que lo han logrado sin las contrapartidas de la esclavitud, si al menos fuésemos esclavos tendríamos techo, comida y un amo que cuidaría de su propiedad; pero nos contratan por horas, nos queman y nos echan a la calle por un sueldo que apenas da para la hipoteca. Stico (1985) argumenta sobre la dignidad del esclavo clásico frente a la servidumbre moderna.
Lo poco que ahorramos es para reponer ese electrodoméstico que se ha averiado en el momento más inoportuno Comprar, tirar, comprar (2010), seguir los dictados de la moda El hombre del traje blanco (1951), pagar el cable Videodrome (1983), pillarnos el juguetito de moda Los sustitutos (2009) o tratar de satisfacer cualquier otro deseo tangencial inducido. Nos hipotecamos para comprar el fruto de nuestro propio sudor, en una espiral consumista que centrifuga el dinero a sus bolsillos, cuando ya hace casi 90 años lo tenían claro en Viva la libertad (1931). ¡Qué trabajen los robots, qué tienen pecho-lata!
Nuestros sentidos se embotan como defensa ante la sobredosis de publicidad, pero esta evoluciona continuamente infestando cada hueco, la nueva religión es el estilo de vida que nos imponen. Prepárate para el siguiente nivel con Paranoia 1.0 (2004), Metropia (2009), Están vivos (1988) o Código oculto – Branded (2012).
Cuadriculadas ratas teledirigidas encerradas en múltiples cajas de Skinner, del cubículo de oficina a las cuatro paredes del minipiso en latas de cuatro ruedas, conectamos la caja catódica para «desconectar» y nos dejamos mimar por la cadena que más nos reconforta con sus mentiras o la que más barato se prostituya con la audiencia, cualquier cosa con tal de llamar la atención como ya elucubraban en Network, un mundo implacable (1976). Se puede rizar el rizo observando otras ratas encerradas en la caja Gran Hermano 2.0 u otro reality del tipo «solo puede quedar uno, que gane el peor». Ya los han abandonado en una isla, desnudado literalmente, casado con desconocidos, subastado órganos, … no es tan descartable o descabellado la posibilidad de llevar el vouyerismo televisivo hasta el ultimo escalafón: el enfrentamiento por la propia vida. Podemos disfrutar desde la ficción la evolución de este popular entretenimiento, empezando con la versión suicida de Mira quien baila Danzad, danzad malditos (1969), la testosterona ochentera de Perseguido (1987), la sangrienta y bizarra Battle royale (2000) o la ñoña palomitera Los Juegos del hambre (2012).
¿Corderos felices de ir al matadero? Hemos tratado de ofrecer una alternativa positiva a tanto estímulo audiovisual negativo. Si conocéis más películas relacionadas con el tema añadidlas en comentarios, estaremos encantados de visualizarlas y añadirlas a la lista.
Sugerencias de usuarios:
- Planeta libre – La belle verte (1996)
- Manufacturing Consent: Noam Chomsky and the Media (1992)
- The Act of Killing (2012)
- La corporación – The Corporation (2003)
- La gran comilona – La grande bouffe (1973)
- Mayhem (2017)
- The Neon Demon (2016)
(13) comments
Escribir un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bertrand Tavernier, perdón
Muerte en Directo de Bernard Tavernier,
Excelente análisis y un listado de films comprometidos con la realidad
Jo,me estoy enganchando a esta página, todo calidad en diferentes formatos y propuestas. Gente que no discute ni da opiniones sin fundamento, respetuosa y amante del cine… Venga, te voy a proponer dos pelis que hablan del canibalismo subyacente a esta sociedad moderna. La primera es Mayhem (2017), de Joe Lynch. Un alegato en clave zombi contra el neoliberalismo y las empresas que especulan con basuras financieras. La segunda es The Neon Demon (2016), de Refn. Es en el fondo un análisis de la cultura de la belleza,y de cómo se convierte en un arma violenta que canibaliza también a aquellas personas que compiten por estar guapas y el poder subyacente. Saludos.
The Neon Demon recomendada a todo el que lea este comentario, es refn-erente 😛 y Mayhem me la apunto a título personal, aunque están demasiado «frescas» para subirlas.
A colación de tu comentario me viene a la cabeza High-Rise (2015), argumentalmente se atasca un poco, pero la ambientación merece la pena.
La gran comilona, en una de sus variantes lecturas
Gracias. Añadiria The Corporation (2003).
Grandísimo documental sobre la manipulación de las multinacionales.
vaya, es un artículo fantástico… son películas muy necesarias… pueden ser de gran ayuda a la hora de hacer un análisis crítico de la autoridad y el poder…
se me ocurre ahora mismo un documental que vi hace años acerca del trabajo de noam chomsky en su descripción del aparato ideológico del estado americano a partir de la opinión publicada en los medios en la época de la guerra de vietnam, «manufacturing consent» (1992)
también me parecen imprescindibles los trabajos de joshua oppenheimer sobre el genocidio indonesio, «the act of killing» (2012) y «the look of silence» (2014), en los que se ve la colaboración ciega de los sujetos en la ejecución de las órdenes emitidas por la autoridad y el poder; su actitud es muy similar a la del 80% de los sujetos que participaron en la nueva adaptación del experimento de milgram en el documental «Le jeu de la mort» (2010), calificada aquí de «estado agente» (o agencial): ejecutan la orden hasta el final, sin que surja en ellos el más mínimo conflicto ético o moral
Gracias Feli, «Manufacturing consent» nos la apuntamos sin dudar para subir.
«El juego de la muerte» figura y es una de las piedras angulares junto a «El experimento», en cuanto a «The act of killing» si podría figurar, pero la segunda parte se desvía un poco, es una historia muy personal.
El planeta libre 1996 francia
LA BELLE VERTE
Una gran recomendación, la supuesta peli prohibida de interné. Dudoso, pero el caso es que no aparece ninguna copia en calidad decente, llevo años con la versión borrosa la cual me has decidido a subir de todas maneras. Mejor así a que falte.
El planeta libre 1996