Presentación al ciclo de Monstruos en el cine
Podemos hablar de cientos de seres extraños en el mundo del cine, desde las personas que durante mucho tiempo fueron señaladas como monstruos «La parada de los monstruos – Freaks» a monstruos de la imaginación como «Cangrejo portero», Aunque hoy voy a centrarme en los más icónicos de los últimos 500 años. No os asustéis. Solo hablaré de un par.
«Los sueños de la razón generan monstruos» Goya
Esta idea que nos sugiere Goya nos sirve para hablar de como los monstruos de cada periodo histórico se definen porque son capaces de recoger los miedos de la sociedad y proyectarlos en su propia imagen. Pero antes de meternos en materia vamos a poner unos pocos ejemplos de como soñar con la realidad puede hacer al espectador pasar un mal rato.
La idea es que «el miedo lo genera la proximidad al hecho», es decir, el miedo se tiene que sentir posible, puede pasarte a ti. Esto explica que en Reino Unido las películas de catástrofes tengan que ver con grandes inundaciones tipo «Flood» o si eres tailandes un día te encuentres que estrenan algo parecido a «2022 Tsunami» o si eres norteamericano tengas un millón de películas sobre Tornados con «Twister» a la cabeza. Tiene que ser algo cercano y el cine de catástrofes explota las particularidades climáticas de cada región para conseguir la empatía del espectador en la gran pantalla. El problema de este tipo de miedos es que no son globales y no nos afecta por igual a todas las personas. Seguro que alguien que vea la película sobre inundaciones en Almería o en cualquier otra parte del globo donde haya sequías lo entiende mas como una bendición que como algo de lo que preocuparse demasiado.
Existen otro tipo de miedos que compartimos casi toda la especie humana, el miedo por ejemplo a que algún dirigente descerebrado empiece a tirar bombas nucleares. Algo que ahora suena surealista, fue un temor muy extendido durante toda la guerra fría y como no este miedo nos dejó grandes títulos como «Teléfono Rojo volamos hacia Moscú«, «Threads» o «The war game – Juegos de guerra» del inigualable Peter Watkins (pincha sobre él si quieres verte algo se su filmografía)
Existen otros miedos «caducos» se me viene a la cabeza una infinidad de telefilms que tratan sobre el Evola y sucedaneos de enfermedades contagiosas, todas producidas a partir de 1996. Puedes ojear esto si te cabe alguna duda. Aunque no siempre se usan los virus para atemorizar, tenemos un gran clásico de los 90´s que ha sacado muchas lágrimas. ¿Qué de que filme hablamos? Pues Filadelfia. Que por cierto NO podrás disfrutar en la página porque no está en nuestro catálogo. Una pena perderse la interpretación de Antonio Banderas.
Pero centremonos ya en la materia, buscamos miedos globales, que marquen a más de una generación, temores en definitiva que se alojen en el subconsciente de la gente que vive los distintos paradigmas históricos.
Por ejemplo, en la Edad Media la esperanza de vida giraba en torno a los 45 – 50 años, así que la muerte probablemente fuese una de las preocupaciones que tendría esa gente cuando llegase a una cierta edad. La principal causa de muerte en esta época fueron las enfermedades ya que las técnicas y conocimientos que se usaban no s eparecen en nada a los que tenemos hoy en día. Su conocimiento de la medicina estaba basado en la teoría de los humores de Platón; no voy a entrar mucho en materia, pero viene a decir que las enfermedades se dan por las alteraciones de los distintos cuatro humores (flujos corporales: saliva, bilis, sangre…) que tiene el organismo; siendo las dolencias mas graves las que tienen que ver con la sangre. Aquí dejamos este tema para retomarlo posteriormente
Por otro lado y continuando con el tema de las enfermedades. La que mas histeria generó fue la peste de 1348. En la película «El séptimo sello» de Bergman hay varias momentos donde se pueden apreciar escenas de la vida cotidiana relacionadas con este tipo de enfermedades. La peste fue trasmitida por las ratas, que se convirtieron en una pesadilla del imaginario medieval. Aquí os dejo «Krysar» (Si pinchas te la ves), una interpretación Soviética del mito del flautista de Hamelín, donde se puede ver como las ratas son un gran problema para las comunidades medievales.
¿Sabéis de donde viene la palabra FUCK? (Fornication Under the Consent of the King) Esa palabra se ponía en las puertas de las casas de las campesinas que iban a ser violadas por sus respectivos señores feudales porque como bien dice la palabra tenian permiso del rey para hacer estas atrocidades. ¿A dónde voy con esto? Pues que a parte de las enfermedades también temían vivir miserablemente y a sufrir los abusos de los poderosos.
Bueno con estos tres poderosos ingredientes podemos hacer la fórmula para crear al monstruo definitivo de este periodo histórico. Tiene que ser alguien que sea de la nobleza (un Conde), que influya de alguna manera en el humor mas importante de la época (la sangre) y que se identifique con el animal mas nauseabundo del momento (la rata). A estas alturas ya todos sabéis que estamos hablando del Conde Drácula. Los más sagaces estarán diciendo… -Si, todo bien, pero Drácula es mas un murciélago que una rata-. Así que para aclarar este malentendido tengo que contaros una anécdota.
Por todos es sabido que los yankis son bastante perezosos, y a la hora de inspirarse en sus guiones también les pasa lo mismo. Allá por los años treinta llega a Estados Unidos una versión bastante «libre» por no decir una reinterpretación del mito de Drácula. Se trata de «Drakula halála». El guionista, como no tenía los derechos de la obra de Bram Stoker, decidió modificar algunos atributos del monstruo, le cambió de lugar los colmillos, si os fijáis en «Nosferatu» (Si pinchas te la ves) lo que tiene afiladas son las paletas, porque el animal original en el que se metamorfoseaba era una rata. Total que a Hollywood llegó la versión libre húngara, con colmillos afilados, murciélagos y otros elementos que se han quedado en el imaginario vampírico. Es por eso por lo que no identificamos al Conde tan a menudo con las Ratas.
Sea como fuere este monstruo se ha convertido en un habitual del séptimo arte y hay más de mil películas con esta temática. Aquí os dejamos unos pocos títulos que resultan relevantes por como se mezcla el mito de Drácula con otros géneros; desde la homosexualidad, la música, el amor, la animación, la comedia…
Lo que hacemos en la sombras (Comedia)
Vampira (Comedia)
Sólo los amantes sobreviven (Romance, Drama Romántico)
The addiction (Cine independiente)
Martin (Drama Psicológico). Dirigida por George A Romero. (Sino lo conoces quedate con este nombre porque hablaremos mas de él)
Levres de sang (Erótico)
Las Vampiras (Erótico, Homosexualidad)
Dracula-pages-from-a-virgins-diary (Musical, Ballet, cine Mudo)
Nosferatu, Vampiro de la noche (Adaptación de la novela)
Vampiros en La Habana (Animación)
Más vampiros en la Habana (Animación)
Cuadecuc Vampir (Documental, Cine experimental)
M el vampiro de Dusseldorf (Thriller, Cine Experimental, Expresionismo alemán)
Siguiendo esta premisa podemos jugar a imaginar quien es el monstruo por excelencia en la Edad Moderna. Una época de grandes cambios, en la que la figura de Dios queda relegada a un segundo plano, más bien se le empieza a interpretar como un gran relojero que puso en marcha un reloj (que es el mundo) y que gira en torno a unas reglas que el ha creado.
Es una época de avances técnicos en medicina. Se realizan las primeras autopsias (porque la iglesia prohibía abrir los cadáveres, siendo en un primer momento una práctica clandestina) se conocen enfermedades y como funciona realmente el cuerpo humano.
El avances tecnológico es otro elemento que define a esta época. Se empieza a conocer en mayor profundidad y a experimentar con la electricidad. No se conoce muy bien cuales son sus limites y empiezan a surgir mitos.
Veamos si con estos tres elementos se puede dar forma de nuevo a un monstruo para hacerlo paradigmatico. Este ser va a romper con el concepto de Dios como creador de todas las cosas (miedo a ponerte en el lugar de un Dios.) Su fecundación se va a realizar en un laboratorio, mostrando la importancia de esos primeros científicos, e incluso el ser va a estar formado por partes de cadáveres, recordandonos lo polémico que fue el tema de las autopsias en la sociedad victoriana y reforzandonos la idea de que esa práctica esconde algo oscuro. (en definitiva, es el miedo a la ciencia) y lo mas importante: El monstruo va a tener vida gracias a un avance técnico como es la electricidad.
Ya lo tenéis verdad. Se trata de Frankenstein. Un ser que como hemos comprobado, sabe recoger los miedos e inquietudes de su época y convertirlos en elementos de ese personaje.
Sobre el mito de Frankenstein ya existe una figura medieval que por supuesto tiene que ver con la ciencia de esa época «la alquimia» si te interesa el tema puedes repasar este mito viendo la película «El golem» desde la web pinchando sobre su nombre. (Para los despistados: Todas las películas de las que estamos hablando pinchas y se ven.)
Si te interesa el mito de Frankenstein aplicado a otras temáticas aquí van un par de títulos:
Mad Monster Party (Animación)
El jovencito Frankenstein (Comedia, Parodia del mito)
Abbot y Costello contra los fantasmas (Comedia – Título original: Abbot y Costello Meet Frankenstein)
Y como no soy precisamente alguien que tenga mucho conocimiento de la filmografía del bueno de Frankie solo se me acurre «La carrera de la muerte del año 2000» que nada tiene que ver con el monstruo, pero… anecdóticamente el protagonista de esta película se llama Frankenstein
Y ahora que lo pienso, puede que esté un poco cogido por los pelos; pero en «La matanza de Texas» también tenemos esa idea de la construción de un ser a través de fragmentos de otro; aunque muy probablemente se inspirasen más en el bueno de Ed Gein. («Madre» de muchos de los grandes clasicos del cine de terror como: «El silencio de los corderos» o «Psicosis» de Hitchcock y sus secuelas: «Psicosis» «Psicosis II» «Psicosis III» «Psicosis IV»